lunes, 23 de enero de 2012

Reportaje multimedia: Soy joven, luego ¡existo!

A continuación os dejo otra versión multimedia del reportaje. Está realizado con la herramienta gratuita Vuvox.com, y da la posibilidad de interactuar con la historia. Os recomiendo que pulséis la opción de aumento para una mejor visualización. Es la primera vez que realizo algo parecido, ¡espero que os guste!




Wikio

domingo, 15 de enero de 2012

Ciudadano Kane: "Hay dos tipos de personas: las que consiguen lo que quieren y las que no se atreven a conseguir lo que quieren"

    
    Fuente: Google Imágenes

    Año 1941, un hito en la Historia cinematográfica, el actor y director Orson Welles estrena la que quizá sea la mejor película de todos los tiempos: Ciudadano Kane. Éxitosa entre la crítica, fracasada en la taquilla de aquellos años y abalada en la actualidad, trajo el único Oscar profesional que ganaría Welles en toda su carrera. Pero su inclusión en esta lista es su relación con el mundo del emprendimiento

    Os pongo en situación: la cinta narra la vida de Charles Foster Kane, un auténtico hombre de negocios dueño de una gran cadena de periódicos, emisoras de radio y de una vasta colección de arte que almacena en su humilde hogar, el castillo Xanadú, donde fallece. La personalidad de Kane dentro de la industria editorial evoluciona desde la idea de un servicio social, hasta la insaciable búsqueda de poder. Es un hombre conocido por todos y su muerte provoca una gran conmoción debida, en parte, a la última palabra que éste pronuncia antes de morir: "Rosebund". A partir de ahí la obra se desarrolla a través de flashbacks de la vida de Kane, originados por las entrevistas que un periodista realiza a los conocidos del magnate, en su afán de investigar el significado de esa última palabra. 

Pierre de Coubertin: "Lo esencial en la vida no es vencer, sino luchar bien"

    
    
    Atención, pregunta: ¿cuál es el factor que introduce al Barón Pierre de Coubertin en la lista de Alocados históricos? ¿Negocios, dinero, inventos, tecnología? Tic, tac, tic, tac... ¡Tiempo! Si has llegado hasta aquí y sabes las respuesta enhorabuena, si no la conoces no te preocupes, sigue leyendo y comprobarás que ser emprendedor no está siempre relacionado con la empresa y el dinero.

    Si acudimos a la web de la Real Academia Española y tecleamos  emprender veremos que entre sus acepciones está la de "acometer y comenzar una obraun empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro". Eso es lo que hizo Pierre de Coubertin, llevar a cabo un empeño personal que al principio parecía una idea insensata, pero que con su esfuerzo logró llevar a cabo, regalándonos uno de los acontecimientos más populares del planeta: los Juegos Olímpicos modernos. 

lunes, 9 de enero de 2012

Próximamente...

La sección Pequeñas grandes ideas ha sido creada exclusivamente para la difusión de un reportaje multimedia que se está forjando. Su temática, como no podía ser de otra forma, trata los casos reales de dos jóvenes emprendedores españoles y otros dos licenciados, que al no disponer de empleo en su país decidieron emigrar a distintas partes del Reino Unido. 
    
    El reportaje se va a realizar con la ayuda de la herramienta web Vuvox.com y pretende ser una pequeña ventana que os muestre la vida de estos chicos y chicas, sus inquietudes, sus metas y sus opiniones acerca de la situación actual de España. Vuvox es una plataforma de edición de contenido multimedia que además de trabajar con el tradicional texto, permite añadir fotografías y vídeos, lo que hará que el reportaje resulte más ameno y atractivo.

    Los jóvenes que han querido participar y contar su historia se sitúan en diferentes puntos de la geografía española e inglesa. Se les ha realizado entrevistas y se han creado vídeos donde sintetizan lo más relevante de éstas. También han aportado fotografías personales donde se les ve en su entorno laboral, con el fin de acercarnos más si cabe su experiencia. 

   Pero no sólo contamos con experiencias personales. La visión y opinión de profesionales del sector es igualmente necesaria para dotar de contexto al reportaje. Para ello este blog se ha puesto en contacto con Wilhelm Lappe, fundador de Emprelab y emprendedor en el sector de Internet y las nuevas tecnologías; y con Enrique Meneses, genial periodista español, aventurero y con un gran sentido de la utopía y el optimismo. A estos dos profesionales se les ha planteado una entrevista que está pendiente de confirmación. En los próximos días iremos ampliando la información sobre la creación del reportaje. 

Wikio

sábado, 10 de diciembre de 2011

LOS PIRATAS DE SILICON VALLEY: "Estamos aquí para marcar un punto en el universo. De otro modo, ¿para qué estar aquí?" (S. Jobs)


Fuente: Google Imágenes

    A los que ya conocíais la película: por mucho que se note el bajo presupuesto en su producción, ¿no podía faltar en esta lista verdad? "Los Piratas de Silicon Valley" es un docudrama no autorizado, dirigido por Martyn Burke y estrenado en 1999, que nos acerca con bastante precisión los orígenes de las empresas Apple y Microsoft a través de sus fundadores: Steve Jobs y Steve Wozniak por parte de Apple; y Bill Gates, y Paul Allen como fundadores de Microsoft. 

    Silicon Valley se encuentra en California (Estados Unidos), y es una región que se caracteriza por su alta concentración de empresas relacionadas con las nuevas tecnologías. Este es el escenario donde se desarrolla gran parte de la historia.

martes, 6 de diciembre de 2011

Utopía TV: se puede hacer mucho con poco

El gran Enrique Meneses, aventurero, soñador y, sobre todo, periodista, ha ideado un proyecto que en mi opinión es brillante. Se trata de Utopía TV, un nuevo canal que se encuentra emitiendo en pruebas a través de su página web. Meneses ha puesto en marcha este proyecto para demostrar a la juventud española que la filosofía de trabajo que él defiende es posible: primero las ideas, luego ya vendrá el dinero. Dicho de otra forma, lo que se pretende es enseñar que con el poco dinero que tengamos en nuestros bolsillos, podremos poner en marcha nuestras ideas, nuestros sueños. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Hagamos memoria

Hoy quiero dejaros dos documentos, uno audiovisual y otro escrito, que nos hablan de dos realidades que no deberían llevarse tan bien: el desempleo y la juventud preparada. Ambos se produjeron en el año 2010, y entre ellos apenas tienen un mes de diferencia en su publicación. El primer documento es un artículo escrito por Concha Caballero, y publicado en El País (en la edición impresa de Andalucía) el día 2 de octubre del pasado año. El segundo es un reportaje del programa Comando Actualidad, emitido en TVE el 3 de noviembre del mismo año. "Las ilusiones perdidas" y "La vida por delante" son los títulos respectivamente. 

    El artículo de Caballero ha gozado de reciente despertar ya que, un año después de su publicación, lleva algunas semanas siendo difundido por las redes sociales Facebook y Twitter. Al contrario que el documento de Comando Actualidad, cuya repercusión no fue mucho más allá de su día de emisión. Sea como fuere, ambos nos recuerdan unas circunstancias penosas que aún hoy se mantienen y que, desgraciadamente, se mantendrán durante mucho tiempo. 

    Es necesario que los principales afectados en este contexto, es decir, aquellos jóvenes preparados con ganas de demostrar de lo que son capaces (entre los que me incluyo), no nos dejemos vencer ni perdamos la esperanza de que con esfuerzo, ganas y un poco (mucho) de paciencia nos llegará nuestra oportunidad. Mientras tanto os invito a que leáis/veáis estos documentos. Hagamos memoria entre todos. 

Fuentes: elpais.comrtve.es



Wikio